Finanzas personales sanas en tiempos de inflación alta

finanzas personales sanas


Era algo inevitable, el freno mundial de las cadenas de abastecimiento y la demanda mundial de bienes de primera necesidad han generado un entorno inflacionario mundial.

Esta situación afecta a todos "casi por igual", siendo más notorio en la clase media y la base de la pirámide, que han visto como sus ingresos han perdido mucha capacidad adquisitiva. También ha venido afectando en materia económica a los eslabones más débiles de las cadenas de abastecimiento, especialmente a los productores locales, dependientes de insumos y materias primas que han visto fuertes incrementos en sus costos.

Mucho se está hablando de la afectación económica de las familias y los pequeños emprendedores, pero poco se ve en los medios de soluciones.  Sin ser un experto, mejor quiero apelar al sentido común, algo que siempre funciona en las finanzas personales.

Antes de entrar en materia revisemos qué tipo de inflaciones hay

Tengamos en cuenta que hay diversas causas que fomentan el fuerte incremento de los precios para el acceso a productos y servicios.

  • La excesiva circulación de dinero, algo que fue común en muchos países para asegurar dinero en tiempos de confinamiento sanitario por la pandemia de la Covid-19
  • Disminución de la disponibilidad de insumos para la producción de bienes, algo que también se presentó por el cierre de puertos, revueltas sociales y el encierro.
  • Por excesiva demanda y poca oferta, algo que es claro estamos viviendo en estos momentos, ante al reactivación económica muchos quebraron y muchos están dejando de producir porque los costos de insumos impiden un margen de contribución positivo (tal es el caso de los paperos en Colombia)
  • Por subida desmedida de salarios para prevenir inflaciones futuras. Si vives en Colombia, el salario mínimo aumentó mucho, pero este incremento no le hizo ni cosquillas al control de precios, antes subieron más.
Podemos decir que estamos pasando por una tormenta perfecta, y que las soluciones para el control de precios depende de diversos actores, incluso revisar nuestros tratados comerciales para evitar un colapso por incapacidad de comprar.

Ahora que ya sabes por qué no te está alcanzando tu salario, hablemos a lo que nunca debes hacer en un entorno de inflación alto.

Qué cosas no debes hacer cuando hay inflación alta:

  • Dejar tu dinero quieto en los bancos: La mayoría tiene una cuenta de ahorros, el producto que menores rendimientos financieros deja, lo cual hace que el dinero que tengas pierda más valor, pues la tasa de inflación es mayor que los intereses que te dan en una cuenta de ahorros. 
  • Dejar tu dinero en una alcancía: Está bien que ahorres, pero debes hacerlo de otra forma a como lo conoces con el marranito de barro. Cada peso que pongas ahí valdrá menos mañana.
  • Dejar el hábito de ahorrar con el pretexto de que el dinero no te alcanza: Esto es un bloqueo mental, porque te acostumbraste a ahorrar lo que te sobra, cuando el ahorro es lo primero que debe salir de tu pago mensual, destinado a un producto que te brinde rendimientos razonables.
En momentos de alta presión, las tácticas son distintas, debes aprender a actuar en función de tiempos de escasez y muy probablemente con subas en tasas de interés que buscan enfriar el apetito voraz por comprar cosas.

Ahora hablemos de las posibles soluciones para mejorar tus finanzas personales:

Qué cosas debes hacer cuando hay inflación alta:

  • Busca activos que se valorizan con la inflación e invierte allí: Por este tiempo el precio de los inmuebles, terrenos, propiedad intelectual están generando unos retornos muy interesantes. Pero si dices que no tienes suficiente dinero para eso, hay otras opción.
  • Compra activos refugio: el oro, la plata, el cobre, las fuentes de energía y empresas de productos básicos son esenciales para diversidad de industrias transversales. Se llaman refugio porque sirven para recuperar la inversión en el largo plazo. Pero si tampoco te gusta esperar, no sabes de cómo invertir en estas cosas y vives del día a día, puedes optar por esta otra opción.
  • Compra y vende productos de primera necesidad: como alimentos, medicina, cuidado personal. Estos productos por ser básicos se venden haya o no inflación alta. Tienen la ventaja que, al subir la inflación en el día de hoy los compras a un precio y a los dos o tres días ya valen más, recibiendo un diferencial en precio muy atractivo. Y si definitivamente ser comerciante no es lo tuyo, sólo quedan dos opciones:
  • Compra con tarjeta de crédito: ¿Qué? Sí, ya me van a decir que por qué invito a la gente a que tenga una tarjeta de crédito cuando yo no las uso. La razón en muy simple, cuando se compra con tarjeta de crédito y se paga a una sola cuota, tu dinero se protege, pues te permite comprar al precio de hoy y pagar en un mes sin incrementos de precios.
  • Busca los mejores lugares para comprar por volumen y mejor precio: Si antes ibas a la tienda del barrio, es hora de que visites la plaza de mercado y compres lo que puedas en volumen (granos, cereales, enlatados).Debes volverte un investigador de precios para que tu dinero alcance.
Y la mejor cosa que puedes hacer para que tu dinero alcance, es invertir en ti mismo, en buena educación que te enseñe cómo ahorrar invirtiendo y emprendiendo. Hoy, miles de nuevos emprendedores están generando mucho dinero por el hecho de lanzarse a ser auto empleados o montar una empresa con un equipo ganador.


¿Necesitas de mi ayuda?

Pídeme una cita personal clic Aquí

0 comments:

Publicar un comentario