pagar deudas, guía para empresarios y profesionales morosos

pagar deudas

La sindemia de la COVID-19 ha generado mucha incertidumbre en emprendedores y empleados que recurren al crédito para atender sus necesidades de financiamiento.

Ante la creciente pérdida de empleos y la disminución de los ingresos de las pymes por efecto de las medidas de confinamiento, el pago de las deudas y obligaciones financieras es pan de cada día.

A pesar de que el gobierno generó el programa de apoyo a deudores que permitió que 1.8 millones de colombianos renegociaran las condiciones de sus deudas, por fuera de este universo no están los que recibieron préstamos a interés de usura y préstamos ilegales de los gota a gota, dos fuentes de financiamiento muy usadas por microempresarios y empleados de bajos ingresos que no son atendidos por la banca formal.

Si bien la cartera vencida de los bancos ascendió a 24 billones, la superfinanciera aclaró que todavía existe un margen de maniobra hasta en un 148% del cubrimiento de estos pasivos en el sistema financiero. Ver entrevista

Ante la falta de educación financiera que se presenta en el país, hoy muchas personas creen que el programa de apoyo a deudores les permite condonar sus obligaciones financieras. La realidad es, que ni se condona, mucho menos se terminará pagando menos dinero por sus deudas.

¿Opciones para pagar deudas en tiempos de pandemia en Colombia? 

Es importante aclarar que no existen soluciones únicas para todos, pues depende del tipo de deudas que tenga cada persona. No es lo mismo un crédito de consumo que un crédito para una empresa, especialmente en las tasas de interés, periodos de gracia y seguros que cubren la deuda en caso de no pago (cosa que no informan los bancos y que suelen cobrar una vez la persona deja de pagar y luego ese crédito es vendido a las oficinas de cobro jurídico).

También depende de cómo esté la salud financiera de cada persona o empresa para poder determinar qué acuerdos o mecanismos se pueden usar para pagar las deudas.

Es importante tener en cuenta, que antes de la pandemia se crearon mecanismos legales para enfrentar las deudas y que son válidos durante esta emergencia sanitaria:

  • La ley de insolvencia para personas naturales. Instrumento usado como última instancia en caso de cese de pagos prolongada, el cual permite negociar con los acreedores antes de sufrir medidas como el embargo o la congelación de cuentas. Como inconveniente de este instrumento es la grave situación económica en la que se puede quedar, debido a que la persona queda reportada en las centrales de riesgo con bajas calificaciones, también limita el flujo de caja, pues gran parte de los ingresos se van al pago de deuda.
  • La convalidación de acuerdo privado: Este instrumento consiste en reunirse con los acreedores más grandes que representen al menos el 60% de las deudas. De esta forma, si se llega a un acuerdo con respecto a la forma de pago, los demás acreedores en un monto pequeño se tendrían que acoger a esta figura. Sin embargo, este instrumento solo sirve para personas naturales que han tenido una baja sustancial en sus ingresos, que se encuentren al día con sus obligaciones y que avisen antes de generar el impago.
  • Aplicación de la circular 026 de 2017 de la superfinanciera: Esta circular permite a los deudores con una sola entidad generar un derecho de petición solicitando una reestructuración de la deuda. Esta figura solo aplica para obligaciones hasta con 90 días de mora. La ventaja de este instrumento es que no afecta la calificación del historial crediticio, aspecto que es clave, pues es muy probable que se requiera más financiación para cubrir deuda, especialmente si se requiere a tasas más bajas.


¿Y si no puedo aplicar a ninguno de estos instrumentos? 

Como se explicó anteriormente, las cuatro opciones descritas anteriormente son bajo el enfoque de estructuración de deuda. Sin embargo, hay otras opciones basadas en la optimización de su estructura del flujo de caja. Esto va a depender de:
  • Su estructura de ingresos: qué activos tiene sean tangibles o intangibles; cómo genera ingresos y en qué frecuencia.
  • Calidad de su estructura patrimonial: especialmente si la misma puede convertirse en activos corrientes (dinero líquido en menos de un año)
  • La habilidad para usar los beneficios tributarios, aspecto que depende de su grado de formalización, indistinto si es persona natural o empresario.
  • Si cuenta con instrumentos como seguros que le permiten usar recursos ante una baja sustancial de sus ingresos o la pérdida de su trabajo.
  • Existencia de fondos de emergencia: el cual debe estar constituido por al menos el promedio del 10% de sus ingresos anuales.
Dependiendo de estas condiciones puede revisar si es posible aplicar a una estrategia de apalancamiento interno o Boostrapping.

Esta estrategia consiste en generar la mayor cantidad de ingresos corrientes posibles en función de sus activos disponibles, aprovechando los beneficios de apalancamiento de sus proveedores y generando presupuestos exigentes que le permitan pagar sus deudas y construir más activos de corto y mediano plazo que le permitan generar más ingresos directos (que necesitan de su intervención) o residuales (que no necesitan de su presencia para ser generados)

Un ejemplo: 

Supongamos que un ingeniero de alimentos endeudado y que hace poco perdió su trabajo con el banco tiene las siguientes fuentes de ingreso:
  1. Su último salario y liquidación.
  2. Brinda asesorías y consultorías en su tiempo libre
  3. Tiene un libro electrónico en Amazon
Igualmente en su estructura patrimonial:
  1. Tiene archivados unos equipos para la fabricación de comida rápida en la casa
También tiene los siguientes beneficios de proveedores:
  1. Paga seguro de desempleo el cual le entrega un salario mínimo en caso de quedarse sin empleo por 6 meses
En función de un análisis macro de su situación, este profesional puede usar un patrimonio que puede ponerlo a producir (los equipos de comida rápida). Igualmente al tener un seguro puede tener un apalancamiento interno al menos para adquisición de una canasta básica de alimentos y pagar algunos gastos del hogar. Por ser un profesional que puede ofrecer productos intangibles, puede ofrecer sus servicios profesionales a otras empresas, crear contenido que puede monetizar en los medios tecnológicos.

Esto podría ser posible, sin embargo depende de la capacidad emprendedora de esta persona.

¿Necesita pagar sus deudas

Tengo un grupo de apoyo personal. Acompaño semanalmente por videoconferencia privada a microempresarios y personas naturales para que no queden en la calle por un inadecuado manejo de sus obligaciones financieras con bancos y prestamistas.

Pídame una cita personal por WhatsApp Absoluta Reserva. AQUÍ

0 comments:

Publicar un comentario