Cómo disminuir los impactos económicos de la pandemia

impactos económicos covid-19

En estos momentos ninguna empresa tiene asegurada su continuidad por efectos de la pandemia de la Covid-19.

El efecto de los rebrotes, la incertidumbre de nuevas variaciones del virus y la poca información sobre la eficacia de las vacunas son consideraciones que deben ser tenidas en cuenta si volvemos a nuevos encierros.

A la fecha lo que se ha visto son cierres parcializados que han afectado a ciertas actividades como el comercio, el expendio de alimentos y bebidas y muy especialmente las actividades artísticas y culturales.

Por efectos de la pandemia se vienen nuevas exigencias sanitarias para todas las empresas, lo cual afecta la liquidez y también el capital de trabajo. 

Precisamente son las personas naturales, los comerciantes y las microempresas las más golpeadas, situación que es grave en América Latina, teniendo en cuenta que nuestra base económica son prácticamente pymes y personas informales.

Disminuya los impactos económicos en su negocio y evite la quiebra

Cada día el margen de maniobra es cada vez más estrecho. El dinero circulante en la economía es cada vez más lento para las pymes (tenga en cuenta que las grandes empresas y el retail han crecido).

Además, hay que tener en cuenta que muchos de los subsidios y ayudas entregadas por los gobiernos suelen tener más trabas que beneficios.

Si está pasando por problemas económicos por una baja considerable en sus ventas que impiden cubrir sus gastos, vale la pena que aplique algunas de estas ideas para proteger su patrimonio:

  1. Haga compras conjuntas de materias primas e insumos para ganar descuentos por volumen. Todo peso que se ahorre en sus compras se estima que se refleje en 3 veces el beneficio del producto final.
  2. Si ofrece productos manufacturados comparta costos de almacenamiento con otras empresas, también puede hacer distribuciones consolidadas. 
  3. Si usted vende por ejemplo panes, únase a alguien que ofrezca productos de canasta básica y lleguen con mejores beneficios al cliente final. Recuerde que en un escenario de crisis la competencia por el dinero del cliente es feroz y a muerte.
  4. Apalánquese de instrumentos no convencionales para el acceso a capital de trabajo. Tal es el caso del crowdfunding.
  5. Puede sonar paradójico, pero formalizarse en estos momentos puede ayudarle en época de alta incertidumbre. Formalizarse le permite acceder a las ayudas y descuentos tributarios que los grandes jugadores del mercado hoy disfrutan. Sin embargo, debe tener en cuenta si sus ingresos le permiten sostener dicha formalización en el mediano plazo, lo cual depende del grado de formalización de sus clientes y muy especialmente su modelo denegocio.
  6. Es momento de virar hacia un portafolio de productos y servicios básicos, recuerde que estamos en tiempo de vacas flacas.
  7. Identifique mercados que han crecido e incursione en ellos. Tal es el caso de la salud, alimentos mínimamente preparados, fruver y alimentos frescos, productos relacionados con la salud y el acondicionamiento físico.
  8. Presupuesto base cero. Aunque es un instrumento usado por el gobierno para justificar sus decisiones de inversión social, las pymes también pueden usarlo. Es muy útil para priorizar en qué se destinan los recursos con una justificación técnica. Si no conoce la metodología contácteme en mi línea de atención en whatsApp

¿Necesita ayuda?

Pídame una consulta, con gusto lo atenderé. No permita que un mal manejo de una crisis se convierte en causal de cierre de un negocio. Recuerde que toda crisis en una gran oportunidad.

0 comments:

Publicar un comentario